Bibliopeque se unió a Facebook el 18 de agosto de 2011
Y estamos trayendo a éste blog, todo lo que publicamos en el muro


Actualizado hasta el 10 de abril de 2014 - 544 publicaciones solo en éste blog - los cuentos infantiles, más de 150, están alojados en bibliopeque itinerante; y los textos juveniles en bibliopeque 2013
20 Publicaciones

CUENTOS
105 Publicaciones

FRAGMENTOS
228 Publicaciones

POESÍAS
Mostrando entradas con la etiqueta Efemérides. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Efemérides. Mostrar todas las entradas

10 de abril de 2014

DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO INFANTIL 2014

El Día Internacional del Libro Infantil se celebra desde 1967 el 2 de abril, con actividades dirigidas a fomentar los buenos libros infantiles y juveniles y la lectura entre el público más pequeño.
Esta efemérides conmemorada por el IBBY (International Board on Books for Young People) recuerda el nacimiento del escritor danés Hans Christian Andersen, autor de algunos de los cuentos infantiles más célebres de la historia.

Cada año es un país miembro de dicha Organización Internacional el encargado de editar el cartel anunciador y el mensaje dirigido a todos los niños del mundo.
Este año se encarga la sección irlandesa Niamh Sharkey de preparar el cartel y el mensaje es de la escritora Siobhán Parkinson.

CARTA A LOS NIÑOS DEL MUNDO

Los lectores a menudo le preguntan a los escritores cómo escriben sus historias, ¿de dónde salen las ideas?

Provienen de mi imaginación, contesta el escritor.

Ah, claro, suele contestar el lector. Pero, ¿dónde está tu imaginación, de qué está hecha y es cierto que todo el mundo tiene una?

Bueno, responde el escritor, está en mi cabeza, por supuesto, y está compuesta de imágenes y palabras y recuerdos y rastros de otras historias y palabras y fragmentos de cosas y melodías y pensamientos y rostros y monstruos y formas y palabras y movimientos y palabras y olas y arabescos y paisajes y palabras y perfumes y sentimientos y colores y rimas y pequeños chasquidos y silbidos y sabores y explosiones de energía y acertijos y brisas y palabras.

Todo ello girando ahí dentro y cantando y comportándose como un caleidoscopio y flotando y sentándose y pensando y rascándose la cabeza.

Por supuesto que todo el mundo tiene imaginación: sin ella, no seríamos capaces de soñar. No obstante, no toda imaginación tiene las mismas cosas dentro de ella. Probablemente, la imaginación de los cocineros contenga en su mayoría sabores, de la misma manera que la imaginación de los artistas contendrá sobre todo colores y formas. La imaginación de los escritores está principalmente llena de palabras.

Para los lectores y oyentes de historias, sus imaginaciones también se nutren de palabras. La imaginación de un escritor trabaja y da vueltas y da forma a las ideas, a los sonidos, a las voces, a los personajes y a los acontecimientos hasta convertirlos en una historia; esta historia no está compuesta de otra cosa que no sean palabras, batallones de garabatos desfilando por las páginas. Entonces ocurre que, de pronto, llega un lector y esos garabatos cobran vida. Siguen estando en la página, siguen pareciendo garabatos pero también están retozando en la imaginación del lector, y éste da forma e hila las palabras para que la historia ahora tenga lugar en su cabeza, como tuvo lugar en la cabeza del escritor.

Este es el motivo por el cual el lector es tan importante para una historia como lo es el escritor. Solo hay un escritor para cada de ellas, pero hay cientos o miles o incluso a veces millones de lectores de historias, que leen en el mismo idioma que el del escritor o que quizás hasta lean traducciones en muchos otros idiomas diferentes. Sin el escritor, no nace el cuento; sin todos los miles de lectores alrededor del mundo, el cuento no llegará nunca a vivir todas las vidas que puede vivir.

Todo lector de una historia tiene algo en común con los otros lectores de esa misma historia. Separadamente, aunque también de alguna manera juntos, ellos han recreado la historia en su propia imaginación: una acción que es tanto privada como pública, individual como común, íntima como internacional.

Es posiblemente lo que los humanos hacen mejor.

¡Seguid leyendo!
Traducción: Paula Sanz
Gentileza: Biblioabrazo


DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER


El 8 de marzo se conmemora en todo el mundo el Día Internacional de la Mujer, fecha elegida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para revisar los avances de los derechos femeninos y llamar a una reflexión sobre el papel trascendental que desempeñan en la sociedad.

Educar, Tejiendo Igualdad


COMO CADA DÍA, SIGAMOS HACIENDO DEL MUNDO ALGO MEJOR
Ilustración de: ©Mónica Carretero


NI MÁS LINDA
NI MÁS DÓCIL
NI MÁS FUERTE,
SIMPLEMENTE MÁS MUJER.

Autor del cartel: Jonathan Colin. Oaxaca, México (2010)

¡¡Feliz día y 364 más!!


26 de julio de 2013

Día Internacional del Libro y el Derecho de Autor

Daniela García Schnetzer y Julián Bassotto de Libros del Oso —librería argentina especializada y dedicada exclusivamente a la literatura para niños y jóvenes—, lanzaron una iniciativa independiente y autogestionada para promocionar esta celebración internacional a favor de la lectura y el libro. Para ello impulsaron la realización de un afiche que diseñó e ilustró el autor argentino Istvansch.
El afiche se está enviando por correo electrónico a librerías, editoriales e instituciones afines, invitando a que además cada uno lo imprima para ubicar en su vidriera y/o cartelera y realice la difusión que esté a su alcance.
Leer más en: Revista imaginaria

Fragmento de la CARTA de la MADRE TIERRA a los NIÑOS y las NIÑAS. (De la colección Cuadernos de Educación en Valores: "Por preguntar que no quede". Madre Tierra. Cuaderno de trabajo nº 5)

(…)

“RECUERDA QUE:

El mundo es tu casa. Cuidar de las plantas, del agua, de los animales y del aire es importante ¡Tu ayuda es necesaria! ¡No lo olvides!

Los bosques son los pulmones de la Tierra y los árboles tardan muchos años en crecer y desarrollarse. Si cuidamos de los bosques, cuidaremos del aire que respiramos y estaremos todas y todos más sanos. ¡No lo olvides!

El agua de lluvia es un bien escaso: en muchas regiones del mundo, no hay agua suficiente y las personas cuidan mucho de sus pozos, sin derramar una sola gota de agua. Si cerramos siempre el grifo, evitaremos que el agua se pierda y lucharemos contra la sequía. ¡No lo olvides!

Para ir de compras o movernos por la ciudad, no necesitamos el coche: recordemos a las personas adultas que contamina mucho. Si vamos andando o en transporte público, ayudaremos a que el aire que respiramos huela mejor y no nos pongamos enfermos. ¡No lo olvides!

Tienes mucho que decir y mucho que hacer por este viejo planeta.
Sentir que todo lo que les ocurre a los niños y a las niñas te ocurre un poco a ti, creer que todo puede cambiar para mejor, todo esto, es ser solidario, es ser solidaria. ¡No lo olvides!


¿Cómo PODEMOS HACER que NUESTRA ESCUELA sea AMIGA del PLANETA TIERRA?

- Podemos pedir a nuestra maestra o maestro que nos enseñe a germinar semillas y a plantar esquejes. Así, adornaremos nuestras clases, mejoraremos el aire que respiramos y aprenderemos a cuidar de la naturaleza.

- En casa, conservaremos los tubos de cartón. Los traeremos a la escuela y con ellos, podremos hacer objetos diversos que nos servirán para guardar lápices y objetos pequeños y ¡no tendremos que utilizar plástico!

- Podemos organizar, una vez al año, el día de los libros.
Traeremos todos los libros que no podamos tener en casa y montaremos un mercadillo en el que intercambiarlos. Así podremos leer libros sin comprarlos y no se perderán.

Bueno, amigos y amigas, éstos son mis consejos. Son pequeños gestos que no cuestan tanto; pequeños trucos para ayudar a que, en cada uno de mis rincones, crezca la vida. Con vuestra ayuda seguiré siendo el planeta más bello del Universo, con animales corriendo por las praderas, peces nadando en los mares, árboles altos y fuertes, ríos y mares limpios…

Recuerda que… ¡Yo siempre cuidaré de ti!
Por eso… ¡Cuida tú de mí!

Un abrazo enorme de tu amiga la señora Tierra”
Biblioteca Digital
Madre tierra. Cuadernos de Educación en Valores. Nº 5

•´¯`•.¸¸.★.¸¸.•´¯`•

Basado en los textos de Gregoria Mexino Gómez Pimpollo
Ilustración del cuaderno y del cartel: Pablo Isidoro
Diseño y maquetación: Mauricio Maggiorini Tecco

•´¯`•.¸¸.★.¸¸.•´¯`•

El libro pertenece a la colección "Por preguntar que no quede" para apoyar la Educación en Valores, creada por FETE-UGT

•´¯`•.¸¸.★.¸¸.•´¯`•

Acceso al pdf del libro

TIERRA VIVA. Poema de Maria Beneyto

Con gérmenes de vidas,
con residuos,
con fragmentos de muertes,
vivo.

He nacido de un día
en que el sol incendiaba
la clara primavera.
Con las lilas, las ramas,
con las tiernas
bestezuelas hinchadas de alegría.
De un calor y de un limo.
De un varón y una hembra.
Yo, súbita alimaña de la luz.
Yo, súbito pedazo de la tierra.
(Tierra mágica, tierra interminable,
tierra de signos, honda.
Tierra nueva.)
Mixta yo de raíces
y de voces aéreas,
y de resurrecciones,
y de fieras, remotas
inocencias telúricas...

Me afirmo vertical
en el aire purísimo,
compacta tolvanera
de la tierra más áspera,
hoy que trae la lluvia
sus ángeles disueltos
para podar extensas llamaradas.
Yo soy del fresco mundo
recién creado, tierra.
Tierra con gozo y con orgullo.
Viva.


De "Tierra viva" 1956
MARÍA BENEYTO: (1925-2011) Poeta y novelista española nacida en Valencia. Es una destacada representante de la poesía de la posguerra española. Visto y leído en: A media voz
22 Abril
Día de la Tierra

Esta importante fecha se instauró en 1970 en los Estados Unidos de Norte América. En el Día de la Tierra de 1990, más de 200 millones de personas en 141 países de todos los continentes participaron en celebraciones en sus comunidades. La movilización de grupos le dio más autoridad a los ciudadanos, enlazó globalmente a las organizaciones no gubernamentales (ONG) y obligó a los jefes de estado a participar personalmente en la Cumbre de la Tierra de las Naciones Unidas en Río de Janeiro.

Hoy la tierra resiste como puede las constantes agresiones que erosionan cada vez más la vida del planeta. Fenómenos como el efecto invernadero, la destrucción de la capa de ozono, la muerte de los bosques y la contaminación de los suelos no son más que una escalofriante muestra de los riesgos que amenazan el medio ambiente terrestre. Ahora nuestro gran desafío es forjar y mantener una sociedad sostenible.



24 de julio de 2013

ALEGRÍA DE LOS LIBROS EN EL MUNDO. Poema de Pat Mora (Traducido por la autora) Ilustrado por Ashley Bryan

Leemos juntos, tú y yo.
Vemos que las letras forman palabras
y las palabras se convierten en libros
que estrechamos en nuestras manos.

Oímos susurros
y ríos bulliciosos en sus páginas,
osos que cantan
graciosas melodías a la luna.

Entramos en misteriosos castillos
y de nuestras manos suben hasta las nubes
árboles florecidos. Vemos niñas valientes que vuelan
y niños que atrapan las estrellas.

Leemos juntos, tú y yo, dando vueltas y vueltas,
recorriendo el mundo con la alegría en los libros.
BOOKJOY AROUND THE WORLD

We can read, you and I.
See letters become words,
and words become books
we hold in our hands.

We hear whispers
and roaring rivers in the pages,
bears singing
funny tunes to the moon.

We enter spooky gray castles,
And in our hands flowering trees climb
to the clouds. Bold girls fly;
boys fish for sparkling stars.

You and I read, round and round,
Bookjoy around the world.


Poem “Bookjoy around the world” © Pat Mora 2012 and poster art © Ashley Bryan 2012.
Mensaje del Día Internacional del Libro Infantil 2013 - El IBBY (International Board on Books for Young People) encarga cada año a una sección que se ocupe del cartel y del lema y el mensaje. Este año la sección encargada es Estados Unidos.

Para descargar cartel en formato pdf, click aquí

23 de julio de 2013

Día Mundial de la Poesía

Cada año, el 21 de marzo, la UNESCO celebra el Día Mundial de la Poesía. La decisión de proclamar el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía fue adoptada durante la 30ª reunión de la UNESCO celebrada en París en 1999.
SACAR LA PALABRA DEL LUGAR DE LA PALABRA
(Poesía Vertical XII – 1) de Roberto Juarroz

Sacar la palabra del lugar de la palabra
y ponerla en el sitio de aquello que no habla:
los tiempos agotados,
las esperas sin nombre,
las armonías que nunca se consuman,
las vigencias desdeñadas,
las corrientes en suspenso.
Lograr que la palabra adopte
el licor olvidado
de lo que no es palabra,
sino expectante mutismo
al borde del silencio,
en el contorno de la rosa,
en el atrás sin sueño de los pájaros,
en la sombra casi hueca del hombre.
Y así sumado el mundo,
abrir el espacio novísimo
donde la palabra no sea simplemente
un signo para hablar
sino también para callar,
canal puro del ser,
forma para decir o no decir,
con el sentido a cuestas
como un dios a la espalda.
Quizá el revés de un dios,
quizá su negativo.
O tal vez su modelo.
HAY FRAGMENTOS DE PALABRAS…
(Poesía Vertical XII – 6) de Roberto Juarroz

Hay fragmentos de palabras
adentro de todas las cosas,
como restos de una antigua siembra.
Para poder hallarlos
es preciso recuperar el balbuceo
del comienzo o el fin.
Y desde el olvido de los nombres
aprender otra vez a deletrear las palabras,
pero desde atrás de las letras.
Quizá descubramos entonces
que no es necesario completar esos fragmentos,
porque cada uno es una palabra entera,
una palabra de un lenguaje olvidado.
Y hasta es posible que encontremos en cada cosa
un texto completo,
un reservado y protegido texto
que no es preciso leer para entender.
DETENER LA PALABRA…
(Poesía Vertical III - Poemas de Otredad) de Roberto Juarroz

Detener la palabra
un segundo antes del labio,
un segundo antes de la voracidad compartida,
un segundo antes del corazón del otro,
para que haya por lo menos un pájaro
que puede prescindir de todo nido.
El destino es de aire.
Las brújulas señalan uno solo de sus hilos,
pero la ausencia necesita otros
para que las cosas sean
su destino de aire.
La palabra es el único pájaro
que puede ser igual a su ausencia.
ALGÚN DÍA ENCONTRARÉ LA PALABRA…
(Poesía Vertical I – 51) de Roberto Juarroz

Algún día encontraré una palabra
que penetre en tu vientre y lo fecunde,
que se pare en tu seno
como una mano abierta y cerrada al mismo tiempo.
Hallaré una palabra
que detenga tu cuerpo y lo dé vuelta,
que contenga tu cuerpo
y abra tus ojos como un dios sin nubes
y te use tu saliva
y te doble las piernas.
Tú tal vez no la escuches
o tal vez no la comprendas.
No será necesario.
Irá por tu interior como una rueda
recorriéndote al fin de punta a punta,
mujer mía y no mía
y no se detendrá ni cuando mueras.
CADA POEMA HACE OLVIDAR AL ANTERIOR
(Poesía Vertical XI – 25) de Roberto Juarroz

Cada poema hace olvidar al anterior,
borra la historia de todos los poemas,
borra su propia historia
y hasta borra la historia del hombre
para ganar un rostro de palabras
que el abismo no borre.

También cada palabra del poema
hace olvidar a la anterior,
se desafilia un momento
del tronco multiforme del lenguaje
y después se reencuentra con las otras palabras
para cumplir el rito imprescindible
de inaugurar otro lenguaje.

Y también cada silencio del poema
hace olvidar al anterior,
entra en la gran amnesia del poema
y va envolviendo palabra por palabra,
hasta salir después y envolver el poema
como una capa protectora
que lo preserva de los otros decires.

Todo esto no es raro.
En el fondo,
también cada hombre hace olvidar al anterior,
hace olvidar a todos los hombres.

Si nada se repite igual,
todas las cosas son últimas cosas.
Si nada se repite igual,
todas las cosas son también las primeras.

(a la memoria unitiva de Antonio Porchia)
EL SILENCIO QUE QUEDA ENTRE DOS PALABRAS
(Poesía Vertical VI – 27) de Roberto Juarroz

El silencio que queda entre dos palabras
no es el mismo silencio que envuelve una cabeza cuando cae,
ni tampoco el que estampa la presencia del árbol
cuando se apaga el incendio vespertino del viento.

Así como cada voz tiene un timbre y una altura,
cada silencio tiene un registro y una profundidad.
El silencio de un hombre es distinto del silencio de otro
y no es lo mismo callar un nombre que callar otro nombre.

Existe un alfabeto del silencio,
pero no nos han enseñado a deletrearlo.
Sin embargo, la lectura del silencio es la única durable,
tal vez más que el lector.
HABLAR DESDE LA AUSENCIA
(Poesía Vertical V – 7) de Roberto Juarroz

Hablar desde la ausencia,
desde las antípodas de esta inyección de sombra.
Hablar con la palabra suspendida,
con la amenaza de la palabra,
con su pasado más remoto.

Porque aquí y ahora la palabra no existe.
Tan sólo queda su identificación
en los archivos policiales
de la historia del hombre.
Su sonido es un coágulo en el tiempo.
Su escritura es un pálido diafragma
para las tácticas funestas
del corredor de la memoria.

Hablar desde la ausencia,
corrigiendo por anticipado en la palabra
ese defecto técnico
que la borra en el tiempo.
HOY TENGO CASI TODAS LAS PALABRAS
(Poesía Vertical XIII – 75) de Roberto Juarroz

Hoy tengo casi todas las palabras.
Pero me faltan casi todas.
Cada vez me faltan más.

Apenas si puedo unir éstas que escribo
para decir el resto de ternura
y el hueco de temor
que se esconden en la ausencia de todo,
en la creciente ausencia
que no pide palabras.

O pide tal vez una:
la única palabra que no tengo
y sin embargo no me falta.
DECIMOS LO QUE DECIMOS
(Poesía Vertical XIII – 73) de Roberto Juarroz

Decimos lo que decimos
para que la muerte no tenga
la última palabra.

¿Pero tendrá la muerte
el último silencio?

Hay que decir también el silencio.

SI ALGUIEN
(Poesía Vertical II - 52) de Roberto Juarroz

Si alguien,
cayendo de sí mismo en sí mismo,
manotea para sostenerse de sí
y encuentra entre él y él
una puerta que lleva a otra parte,
feliz de él y de él,
pues ha encontrado su borrador más antiguo,
la primera copia.

Fotografía Roberto Juarroz: Les Editions Unes

Fuentes consultadas:

Roberto Juarroz - Página homenaje:

✫¨´`'*°☆

Sitio: Poesía en español

✫¨´`'*°☆

Sitio: Poetas Clásicos Argentinos

✫¨´`'*°☆

Para descargar: Antología Esencial (formato pdf) Selección de Sandra Santana Mora y Beatriz San Vicente, supervisada por Laura Cerrato

✫¨´`'*°☆

Sitio: A media voz

✫¨´`'*°☆

"Obra Completa de Roberto Juarroz, Poesía Vertical", Emecé, Buenos Aires, 2005.

✫¨´`'*°☆

CADA UNO SE VA COMO PUEDE
Poesía Vertical II - 69 (1963) de Roberto Juarroz

Cada uno se va como puede,
unos con el pecho entreabierto,
otros con una sola mano,
unos con la cédula de identidad en el bolsillo,
otros en el alma,
unos con la luna atornillada en la sangre
y otros sin sangre, ni luna, ni recuerdos.

Cada uno se va aunque no pueda,
unos con el amor entre dientes,
otros cambiándose la piel,
unos con la vida y la muerte,
otros con la muerte y la vida,
unos con la mano en su hombro
y otros en el hombro de otro.

Cada uno se va porque se va,
unos con alguien trasnochado entre las cejas,
otros sin haberse cruzado con nadie,
unos por la puerta que da o parece dar sobre el camino,
otros por una puerta dibujada en la pared o tal vez en el aire,
unos sin haber empezado a vivir
y otros sin haber empezado a vivir.

Pero todos se van con los pies atados,
unos por el camino que hicieron,
otros por el que no hicieron
y todos por el que nunca harán.
Poesía Vertical: Los números romanos indican el volumen correspondiente, y los ordinales el número de poema

✫¨´`'*°☆

Roberto Juarroz: Poeta y ensayista argentino nacido en Coronel Dorrego, provincia de Buenos Aires, en 1925.
Graduado en Bibliotecología y Ciencias de la Información por la Universidad Nacional de Buenos Aires, se especializó en la Sorbonne, y desde entonces, fue ensayista, traductor y crítico literario, colaborando en diversos medios de su país y del extranjero.
Miembro de número de la Academia Argentina de Letras y catedrático universitario por más de treinta años, recibió numerosos premios, entre los que se destacan, el premio Esteban Echavarría en 1994, el premio Jean Malrieu de Marsella, y el premio de la Bienal Internacional de Poesía, en Lieja, Bélgica, en 1992.
La parte más importante de su obra, está reunida en un volumen numerado bajo el título de Poesía Vertical.
Falleció en Buenos Aires en marzo de 1995.

✫¨´`'*°☆

Roberto Juarroz - Página homenaje

20 de junio de 2013

“Nosotras creamos mundo”, de la colección “Por preguntar que no quede”, cuadernos de educación en valores.

¿POR QUÉ SE CELEBRA EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER?

Hoy nos parece muy normal que las niñas y los niños podamos estudiar, decir lo que pensamos, participar en casa, jugar juntos o soñar cómo seremos cuando crezcamos.
Pero no siempre ha sido así. Durante muchos siglos las mujeres y las niñas tenían que hacer unas cosas y los niños y los hombres otras.

Por ejemplo, hasta hace pocos años, las mujeres tenían dificultades para ir a la Universidad. Una de las primeras que pudo hacerlo en España se llamaba Concepción Arenal y quería ser abogada pero no podía porque era chica. Así que, ni corta ni perezosa, se vistió de chico. Tuvo muchos problemas pero lo consiguió. Lo peor es que alguien se chivó y se armó mucho escándalo.

Pero detrás de ella se animaron muchas más a estudiar en la universidad....

Costó mucho que las niñas y las mujeres llegaran a tener los mismos derechos. Incluso hoy, en algunos países las niñas y las mujeres tienen muchas dificultades para ir a la escuela, para que se les reconozca su trabajo, para tomar decisiones o participar en todo lo que les interesa.

Dice la maestra que el Ocho de Marzo es un día muy especial para todas. Es como celebrar nuestro cumpleaños. En este día recordamos todo lo que hemos hecho a lo largo de la Historia, pensamos en lo que nos ocurre hoy y decidimos cómo queremos que sea el mundo.
Descargar cuadernillo en formato pdf (Gentileza Biblioabrazo)

✩ * • . ¸ ✩ * • . ¸ ¸ • . ¸ ¸ . . ✩ ¸ ¸ . . • * ¸✩ ¸

Ilustración: Mónica Carretero

✩ * • . ¸ ✩ * • . ¸ ¸ • . ¸ ¸ . . ✩ ¸ ¸ . . • * ¸✩ ¸

Visto en: Educación en valores.

✩ * • . ¸ ✩ * • . ¸ ¸ • . ¸ ¸ . . ✩ ¸ ¸ . . • * ¸✩ ¸


… como mujer no tengo patria.
Como mujer no quiero patria.
Como mujer, mi patria es el mundo entero
(Virginia Woolf)

Ilustración:©Agustina Guerrero

20 de mayo de 2013

LA NAVIDAD EN LOS TIEMPOS ACTUALES...

La Navidad representa para el cristianismo la rememoración del mensaje que dejó Cristo, una invocación al amor, la paz y la redención para todos. El mensaje de Jesús invita a ser generosos y no egoístas, a distribuir y no a acumular. En Occidente se celebra la Misa del gallo en iglesias y catedrales. En los países de América Latina, de arraigada tradición católica, se celebra especialmente la Nochebuena (24 de diciembre) con una cena familiar en la que se comparte una diversidad de platos, postres y bebidas tradicionales.

Así, la Nochebuena y la jornada de la Natividad son considerados en el mundo cristiano días de alegría y momentos de celebración pero sobre todo de reflexión y reconciliación con el prójimo.
El arbolito y Papá Noel; los regalos y las tarjetas; los fuegos artificiales, las velas encendidas y las luces de colores; el pan dulce, los turrones y las frutas secas…

Todo se vincula para dar y recibir, para reunirse con la familia y festejar con amigos. Es tiempo de reflexión, de pedir deseos y de proyectar un futuro mejor…
Efemérides Culturales Argentinas. Ministerio de Educación de la Nación

Foto: ©Esferas de navidad, de Juan David Narvaez G,
a través de Getty Images

LA HISTORIA DE NAVIDAD. Por Claudia de Angelis

Cuenta una linda historia
que un hombre y una mujer,
viajando junto a un burrito
llegaron hasta Belén.
Un lucero que brillaba
en el cielo los llevó
a un lugar muy pequeñito
donde José construyó,
un pesebre muy precario
lleno de Paz y de Amor.
Allí fue donde María
despacito se acostó
y dio a luz a su hijo,
Jesús, nuestro Señor.
El niño recibió esa noche
de todos la bendición.
Los pastores le cantaban
suavemente con su voz
canciones y villancicos
dándole gracias a Dios.
Los Reyes también llegaron,
un cometa los guió,
y le dejaron ofrendas
una de cada color:
El incienso por su aroma,
la mirra por su dulzor,
y el oro por la riqueza
en su alma y corazón.
José el carpintero,
estaba dichoso de ser
el padre de aquel pequeño
al que adoraban con fe.
María la madre virgen
era la santa mujer
que había sido elegida
para en su vientre tener
al hijo de Dios, que ese día
había nacido en Belén.
Desde ese entonces nosotros,
festejamos Navidad…
Tiempo de fe y de esperanza
tiempo de unión y de paz.
Noche Buena para todos
Noche santa para Dios,
Noche de sueños y luces
Noche llena de amor.
Donde mil deseos repartidos,
en globos de mucho color,
quieren llegar hasta el cielo
para ser cumplidos, ¡Señor!
Imagen tomada de: Banco de imágenes gratis.

¡¡¡¡¡FELIZ NAVIDAD PEQUEMUNDO!!!!

Javier Fonseca

Esta Navidad, permite que brinde contigo por la palabra:
la dicha, la leída, la soñada, la deseada, la escuchada, la robada, la compartida, la que construye, la que derriba, la que nunca ha salido del diccionario, la que está por inventar, la que nombra, la que cualifica, la que determina, la que pone en marcha, la de Dios, la del hombre, la que riega, la que cosecha, la que enciende la que apaga, la que alimenta, la que espera, la olvidada, la gastada, la que cura, la escrita, la de honor, la secreta, la que despierta, la que relaja, la que inquieta, la que da vida, la muerta, la cantada, la dibujada, la caliente, la balbuceada, la deletreada, la triste, la alegre, la esperanzada, la tuya, la mía.

Feliz Navidad y 2013

Javier Fonseca

17 de mayo de 2013

Tercer Domingo de Octubre - Día de la Madre en Argentina

ESA ES MI MAMITA LINDA - TOPO GIGIO

SI ME PREGUNTAN QUIÉN ME DIO LA VIDA
SI ME PREGUNTAN QUIÉN ME QUIERE MÁS
SI ME PREGUNTAN POR LA MÁS HERMOSA
ESA, ESA ES MI MAMÁ ♫♪

SI ME PREGUNTAN QUIÉN ME COME A BESOS
SI ME PREGUNTAN QUIÉN ME HACE SOÑAR
SI ME PREGUNTAN QUIÉN ME DA LA SOPA
ESA, ESA ES MI MAMÁ ♪♫

LA QUE ME ENSEÑA A JUGAR
Y QUE ME HACE REÍR
Y POR LAS NOCHES SE LEVANTA
CUANDO QUIERO PIPI
LA QUE ME DICE PAPÁ QUE ES
LA MEJOR DE VERDAD
ESA, ESA ES MI MAMÁ ♫♪

SI ME PREGUNTAN QUIÉN ME CUENTA CUENTOS
CUANDO A LA NOCHE MUY CANSADA ESTÁ
SI ME PREGUNTAN QUÉ ES LO QUE MÁS QUIERO
ESA, ESA ES MI MAMÁ ♪♫

(…)
Visto y leído en: Silvita Blanco

4 de abril de 2013

DÍA DEL NIÑO

2do. domingo de agosto DÍA DEL NIÑO en la República Argentina (Efemérides Culturales Argentinas. Ministerio de Educación de la Nación)
En la Argentina el Día del Niño se celebra el segundo domingo de agosto y surge de los intereses comerciales de la Cámara Argentina del Juguete. Poco a poco se ha ido asimilando a la cultura del país hasta quedar incorporado al ideario colectivo. Se acostumbra regalar juguetes a los niños en esta fecha.
El 20 de noviembre es el día Universal del Niño
La Asamblea de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos del Niño el 20 de noviembre de 1959 y, exactamente 30 años más tarde, aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño. En Argentina , la Convención se aprobó el 16 de octubre de 1990.

3 de marzo de 2013

HABÍA UNA VEZ UN CUENTO QUE CONTABA EL MUNDO ENTERO (Francisco Hinojosa, México)

Había una vez un cuento que contaba el mundo entero. Ese cuento en realidad no era uno solo, sino muchos más que empezaron a poblar el mundo con sus historias de niñas desobedientes y lobos seductores, de zapatillas de cristal y príncipes enamorados, de gatos ingeniosos y soldaditos de plomo, de gigantes bonachones y fábricas de chocolate. Lo poblaron de palabras, de inteligencia, de imágenes, de personajes extraordinarios. Le permitieron reír, asombrarse, convivir. Lo cargaron de significados. Y desde entonces esos cuentos han continuado multiplicándose para decirnos mil y una veces “Había una vez un cuento que contaba el mundo entero…”

Al leer, al contar o al escuchar cuentos estamos ejercitando la imaginación, como si fuera necesario darle entrenamiento para mantenerla en forma. Algún día, seguramente sin que lo sepamos, una de esas historias acudirá a nuestras vidas para ofrecernos soluciones creativas a los obstáculos que se nos presenten en el camino.

Al leer, al contar o al escuchar cuentos en voz alta también estamos repitiendo un ritual muy antiguo que ha cumplido un papel fundamental en la historia de la civilización: hacer comunidad Alrededor de esos cuentos se han reunido las culturas, las épocas y las generaciones para decirnos que somos uno solo los japoneses, los alemanes y los mexicanos; aquellos que vivieron en el siglo XVII y nosotros que leemos un cuento en internet; los abuelos, los padres y los hijos. Los cuentos nos llenan por igual a los seres humanos, a pesar de nuestras enormes diferencias, porque todos somos, en el fondo, sus protagonistas.

Al contrario de los organismos vivos, que nacen, se reproducen y mueren, los cuentos, que surgen colmados de fertilidad, pueden ser inmortales. En especial aquellos de tradición popular que se adecúan a las circunstancias al contexto del presente en el que son contados o reescritos. Se trata de cuentos que, al reproducirlos o escucharlos os convierten en sus coautores.

Y había una vez, también, un país lleno de mitos, cuentos y leyendas que viajaron por siglos, de boca en boca, para exhibir su idea de la creación, para narrar su historia, para ofrecer su riqueza cultural, para excitar la curiosidad y llenar de sonrisas los labios. Era también un país en el que pocos de sus pobladores tenían acceso a los libros. Pero esa es una historia que ya ha empezado a cambiar. Hoy los cuentos están llegando cada vez más a rincones apartados de mi país, México. Y al encontrarse con sus lectores están cumpliendo con su papel de hacer comunidad, hacer familia y hacer individuos con mayor posibilidad de ser felices.
Info:
Todos los años, el 2 de abril, el IBBY (International Board on Books for Young People) celebra el DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO INFANTIL, con el fin de conmemorar el nacimiento del escritor danés Hans Christian Andersen. Cada año es un país miembro de dicha Organización Internacional el encargado de editar el cartel anunciador y el mensaje dirigido a todos los niños del mundo. Para el 2012, la sección de México, distribuye el cartel de Juán Gedovius. El mensaje es de Francisco Hinojosa. Colaboran con IBBY México: Estudio Urquiza, Goethe Institut y SREWeb.


Enlace para descargar cartel original ( formato pdf)
Ilustración: Juan Gedovius

2 de marzo de 2013

AMIGO LIBRO

"Eres tú, amigo libro, ventana del mundo y en tus páginas admiro lo que mi vista no pudo.
Eres tú, amigo libro, la aventura que he soñado, el poema que recito, el cuento que me ha calmado.
Eres tú, amigo libro, compañía en mi soledad, silencio para salir del ruido que rodea mi caminar.
Eres tú, amigo libro, quien nos muestra nuevas sendas, y nos abre nuevos caminos, amigo que alivia las penas."
(Jesús Pascual)
Día del amigo en distintos países:

En Argentina, Uruguay, Brasil y España el Día del Amigo es el 20 de julio.
En Colombia se festeja el tercer sábado de septiembre. Es el día de la Amistad y el amor.
En México, Ecuador y República Dominicana el 14 de febrero es el Día de la amistad y el amor.
En Paraguay el 30 de julio.
En Perú el Día del amigo es el primer sábado de julio.
En Bolivia se festeja el Día del amigo el 23 de julio.
En Chile el primer viernes de octubre.
En EE.UU. se festeja el 1° domingo de agosto.

Ilustración: Pascal Campion

CUENTA CONMIGO. Elizabeth Segoviano, escritora mexicana.

Si tienes el corazón herido…

Cuenta conmigo para remendarlo y mimarlo con las palabras más tiernas que se hayan inventado y que jamás hayas oído.

Si acaso tus sueños se han desgarrado, y desvaneciéndose se han alejado…

Cuenta conmigo, para soñar a tu lado y ponernos a cazar estrellas fugaces, para hacernos con ellas un par de alas relucientes que nos lleven muy lejos, a donde nacen los sueños, y de allí nunca bajaremos.

Si un día tu cielo se nubla y sólo quieres llorar…

Cuenta conmigo para atrapar tus lágrimas y en ellas encerrar todos los colores del arco iris, para demostrarte que cada nube oscura, cada suspiro y el llanto no son nada más que el puente que te llevará a días felices y brillantes, días de logros y sueños realizados en los que reiremos y brindaremos juntos por más días lluviosos que escondan dicha y recuerdos amorosos.

Si tu camino se hace arduo y cuesta arriba y sientes que poco a poco pierdes todas tus fuerzas y tu voluntad…

Cuenta conmigo, para tomar tu mano y paso a pasito subir un poco más, juntos sorteando todos los obstáculos que puedan surgir, yo seré la fuerte roca en la cual te apoyarás, seré la sombra en la que puedas descansar y me convertiré en escalón que te ayude a subir un peldaño más.

Si algún día te sintieras completamente perdido…

Cuenta conmigo, para explorar juntos los caminos inciertos, para señalarte el sendero correcto, cuenta conmigo, mi querido amigo para convertirme en arco y tú en flecha poderosa e imparable que siempre llegue a su destino.

Cuenta conmigo para todo y para siempre, juntos aunque estemos lejos Juntos en esta vida y la siguiente, porque dos amigos que se quieren son una sólo alma desde que se conocen y hasta siempre.
Copyright© Elizabeth Segoviano, escritora mexicana.
(Sobre la amistad. 20 de Julio día del amigo)
Visto en: Encuentos

Ilustración: Rosana Segura

26 de octubre de 2012

15 de Junio DÍA NACIONAL DEL LIBRO en Argentina

Esta celebración comenzó en Argentina el 15 de junio de 1908 como “Fiesta del Libro”. Ese día se entregaron los premios de un concurso literario organizado por el Consejo Nacional de Mujeres. En 1924, el Decreto Nº 1038 del Gobierno Nacional declaró como oficial la “Fiesta del Libro”.
El 11 de junio de 1941, una resolución Ministerial propuso llamar a la conmemoración “Día del Libro” para la misma fecha, expresión que se mantiene actualmente.
http://www.me.gov.ar/efeme/15dejunio/index.html
'QUISIERA QUE MI LIBRO', DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ.
Quisiera que mi libro
fuese, como es el cielo por la noche,
todo verdad presente, sin historia.
Que, como él, se diera en cada instante,
todo, con todas sus estrellas; sin
que, niñez, juventud, vejez, quitaran
ni pusieran encanto a su hermosura inmensa.
¡Temblor, relumbre, música
presentes y totales!
¡Temblor, relumbre, música en la frente
-cielo del corazón- del libro puro!
Ilustración: ISABEL HOJAS
Isabel Hojas nació en Santiago el año 1977, ciudad en donde reside actualmente. Egresó como Licenciada en Artes Plásticas de la Universidad Católica de Chile, y desde entonces, se ha dedicado a la ilustración, oficio en el cual se reúne su amor por los libros y la imagen. Su trabajo lo ha desarrollado principalmente para libros infantiles, pero colabora con sus ilustraciones en revistas y diversas publicaciones.

Jorge Luis Borges (24 de agosto de 1899 – 14 de junio de 1986)

"Uno llega a ser grande
NO por lo que escribe,
sino por lo que LEE."
“Siempre imaginé que el Paraíso sería algún tipo de biblioteca.”
Efemérides Culturales Argentinas



Ilustración: "El Paraíso según Borges"
Óleo sobre lienzo de Gabriel Caprav

24 de octubre de 2012

Día Internacional de la Mujer. Cuaderno de educación en valores

“Nosotras Creamos Mundo, es un cuaderno creado para apoyar el trabajo en el aula sobre la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en las etapas de infantil y primaria.”
Puede imprimirse o descargarse en formato PDF en: Colección Por preguntar que no quede



Ilustración: Mónica Carretero. “Ilustrar es como todo en la vida, una actitud. Y hay que decir: Lo voy a conseguir. Cuando empecé me decían que no iba a poder vivir de esto, pero había algo en el corazón que me decía “Esto es mi vida”. Y con mucho trabajo y sin rendirse, se puede conseguir vivir de la ilustración”

♥♥¡¡FELIZ DÍA SEÑO!!♥♥

¿Por qué el 28 de mayo es el día del jardín de infantes?
Rosario Vera Peñaloza nació el 25 de diciembre de 1873 en el pueblo de Atiles, departamento Rivadavia, La Rioja. Dedicó su vida a la enseñanza. Fundó el primer jardín de infantes argentino. El Consejo Nacional de Educación le encargó la formación del Primer Museo Argentino para la Escuela Primaria, hoy Complejo Museo lógico del Instituto Félix Bernasconi. Luego de una admirable trayectoria, llegó a Inspectora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial. Falleció el 28 de mayo de 1950. Esa es la fecha que se toma, precisamente, para conmemorar, en su honor, el "Día de la Maestra Jardinera" y el "Día de los Jardines de Infantes".
"Rosarito Vera, maestra" (Fragmento)

Tu oficio, qué lindo oficio,
magia del pueblo en las aulas.
Milagro de alfarería
sonrisa de la mañana.
Palotes, sumas y restas
tus armas son, maestrita,
ganando mansas batallas,
ganándolas día a día.

♫♪♫ Zamba de Félix Luna y Ariel Ramírez ♫♪♫



— Image by © Royalty-Free/Corbis